Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Museo del Estado invita a jóvenes y adultos a participar en un taller de tejido artesanal de panikua, que se llevará a cabo los días 29 de noviembre y 6 de diciembre, en un horario de 11:00 a 14:00 horas.
La actividad será impartida por los artesanos Silvia Alvarado Florián y Héctor Cervantes Balderas, reconocidos por su labor en la preservación de técnicas artesanales michoacanas.
Este taller busca fomentar el conocimiento, la práctica y el valor de los oficios tradicionales entre las nuevas generaciones, así como fortalecer la identidad cultural del estado a través del trabajo manual.
📌 Información e inscripciones:
Correo: mem.museo@gmail.com
Teléfono: 443 304 5772
Lugar: Museo del Estado, Morelia
Una tradición viva del tejido purépecha
La P’ánikua, palabra en lengua purépecha que significa “paja” o “popote”, es una técnica tradicional de tejido con fibras vegetales que se conserva principalmente en comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro, como Tzintzuntzan, Ihuatzio y San Jerónimo Purenchécuaro, en el estado de Michoacán.
Según la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, estas artesanías utilizan popote de trigo (Triticum spp.) recolectado tras la cosecha, el cual es secado, seleccionado y tejido a mano para formar figuras, juguetes, adornos religiosos y objetos decorativos. La fibra conserva su color dorado natural, lo que le da un aspecto cálido y característico.
“Estas figuras de fibra vegetal, pánikua (paja de trigo), de tejido plano, son características de la región lacustre de Pátzcuaro”— Geo RE Michoacán, Dirección de Culturas Populares
Además, el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México conserva piezas elaboradas con esta técnica, como una imagen de la Virgen de la Salud de Tzintzuntzan, lo que valida su valor patrimonial e identitario.
La elaboración de objetos con pánikua es parte del patrimonio cultural inmaterial del pueblo purépecha y ha sido transmitida por generaciones, principalmente por mujeres, quienes usan técnicas de tejido plano, enrollado y costura con hilaza de algodón para unir las fibras.
La pánikua no sólo representa una actividad económica artesanal, sino también una forma de preservar la cosmovisión, la estética y la conexión con la tierra de las comunidades michoacanas.