Diputados aprueban CURP con datos biométricos y creación de Plataforma Única de Identidad
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con 438 votos a favor y el respaldo de la mayoría legislativa, la Cámara de Diputados aprobó una reforma que convierte la Clave Única de Registro de Población (CURP) en el documento nacional de identificación obligatorio, ahora con datos biométricos como huellas digitales y fotografía.
En lo general, las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada fueron avaladas con 438 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones. En lo particular, se registraron 417 votos a favor, 60 en contra y cero abstenciones. Las reformas a la Ley General de Población obtuvieron en lo general 340 votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones; y en lo particular, 345 votos a favor y 129 en contra.
La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla la creación de la Plataforma Única de Identidad, una herramienta que facilitará la consulta y gestión de la CURP y será clave en tareas de búsqueda de personas desaparecidas.
¿Qué es la nueva CURP biométrica?
La nueva CURP incluirá nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía. Será válida tanto en formato físico como digital y obligatoria para todos los mexicanos y extranjeros con residencia legal en el país.
Su versión digital será administrada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y se exigirá para realizar trámites ante instituciones públicas y privadas.
Apoyo a la búsqueda de desaparecidos
Una de las principales aplicaciones de esta reforma será el fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda. La nueva plataforma permitirá búsquedas automatizadas y alertas en tiempo real, al integrarse con bases de datos forenses, registros administrativos y servicios como salud, transporte y telecomunicaciones.
Solo autoridades competentes, bajo supervisión del Ministerio Público, podrán acceder a esta información y exclusivamente para los fines establecidos en la ley.
Preocupaciones por vigilancia y privacidad
Aunque la reforma fue calificada como de “urgente resolución”, su aprobación ha generado preocupación entre organizaciones civiles y especialistas en derechos digitales. Advierten riesgos de vigilancia indebida y uso abusivo de datos personales.
La legislación contempla sanciones administrativas de hasta 20 mil UMAs para quienes obstaculicen el acceso a la información o usen indebidamente la plataforma.
Más control sobre cementerios y desapariciones
Los gobiernos estatales y municipales tendrán 180 días para armonizar sus reglamentos en torno a cementerios y crematorios, con el objetivo de registrar digitalmente los cuerpos y alimentar el sistema nacional.
Además, las fiscalías deberán enviar informes mensuales sobre personas desaparecidas y acciones de búsqueda al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.